Comisión de memoria

El 16 de febrero de 2016, en el marco del 175 aniversario de fundación, el Rector Luis Argueta Antillón junto con el Consejo Superior Universitario en pleno, presentaron una solicitud de información ante el Ministerio de la Defensa Nacional requiriendo toda la información en poder de esa instancia vinculada a las violaciones a la autonomía universitaria (ocupaciones a los campus, saqueos y destrucción del patrimonio  universitario durante las intervenciones militares) y las detenciones arbitrarias, capturas y desapariciones ejecutadas por las fuerzas de seguridad contra miembros de la comunidad universitaria en el contexto y durante el conflicto armado interno en El Salvador. Este hecho histórico fue conocido por la población a través de la cobertura de prensa.

En busca de la verdad

Durante el año 2016 y los primeros meses del año 2017, varios familiares de estudiantes universitarios que fueron víctimas de desaparición forzada o ejecución extrajudicial, acudieron a la Universidad de El Salvador con la esperanza de obtener la información que el Ministerio de la Defensa debía entregar a la Universidad (hasta la fecha, el Ministerio de la Defensa Nacional ha vulnerado el Derecho a la Verdad, negando el acceso a la información).

Ante la búsqueda de la verdad de las familias y a fin de promover los derechos a la Verdad, la Justicia, la Reparación Integral y las Garantías de No Repetición de la Universidad de El Salvador y su comunidad, en septiembre de 2017, el Rector Roger Armando Arias Alvarado, crea la Comisión Especial de Investigación sobre las Graves Violaciones a Derechos Humanos cometidos contra miembros de la comunidad universitaria entre 1970-1995, conocida como Comisión de Memoria.

La comisión desarrolla su trabajo en tres ejes

Desde el momento de su creación la Comisión ha ejecutado procesos de investigación desde un enfoque de derechos humanos que impulsa un proceso pedagógico de la memoria en la comunidad universitaria. 

El conocimiento de la verdad

Graves violaciones a Derechos Humanos de las cuales fueron víctimas miembros de la comunidad universitaria y el saqueo al patrimonio universitario.

Reparación y sitios de memoria

Medidas de reparación simbólicas, dignificación de las víctimas y la reflexión de las graves violaciones a derechos humanos que fueron ejecutadas a miembros de la comunidad universitaria y las acciones del Estado contra la Universidad de El Salvador.

Promoción de los derechos humanos desde un enfoque de justicia transicional

Institucionalizar la promoción de los derechos humanos, la prevención del genocidio y las graves violaciones a derechos humanos.

Ir al contenido