La cobertura de prensa de julio 1972

En Estados totalitarios, los medios de comunicación son utilizados como mecanismos de control social, que buscan la imposición de un pensamiento único.

En los años 70, los periódicos de mayor circulación nacional fueron utilizados por el régimen para generar una opinión pública favorable a las acciones represivas que se implementaron en contra de la Universidad de El Salvador y su comunidad.

A continuación, se presenta una muestra de la cobertura de prensa de El Diario de Hoy, Diario El Mundo y La Prensa Gráfica correspondiente al mes de julio de 1972.

1 de julio

Sábado 1 de julio

El Cnel. Arturo Armando Molina toma posesión del cargo de presidente. Molina fue electo por la Asamblea Legislativa el 25 de febrero de 1972, luego que en las elecciones del 20 de febrero ninguno de los candidatos tuviese la mayoría absoluta de votos.

3 de julio

Lunes 3 de julio

Cobertura de prensa: el periódico La Prensa Gráfica publica noticia relacionada con la convocatoria hecha por la Asamblea General Universitaria para conocer… Leer más

4 de julio

Martes 4 de julio

La Comisión de Relaciones Públicas de la Facultad de Medicina emite comunicado dirigido a los miembros de la Asamblea General Universitaria. En el comunicado se desarrolla una narrativa que, tras la descripción de los problemas administrativos, refleja las contradicciones que supuso la aplicación de la política educativa impulsada desde las autoridades centrales de la Universidad de El Salvador.

5 de julio

Miércoles 5 de julio

A las 8 de la noche, la Asamblea General Universitaria desarrolla sesión en la cual se acuerda la destitución del Decano de la Facultad de Medicina y el desconocimiento de la Junta Directiva de dicha Facultad. Fragmentos del debate son citados en noticia publicada por La Prensa Gráfica… Leer más

6 de julio

Jueves 6 de julio

A primeras horas de la mañana del jueves, luego de conocer el acuerdo de la Asamblea General Universitaria en la cual le destituían del cargo de Decano de la Facultad de Medicina, el Doctor Pedro Ramón Urquilla desconoce el fallo. Algunos docentes, trabajadores administrativos y estudiantes de la Facultad de Medicina desarrollan una asamblea en la Unidad de Salud de la Universidad… Leer más

7 de julio

Viernes 7 de julio

Con el propósito de separar la Facultad de Medicina de la Universidad, se organizan grupos de estudiantes para buscar apoyos en el gobierno del Cnel. Molina, y en la Asamblea Legislativa… Leer más

8 de julio

Sábado 8 de julio

Las noticias de la época demuestran que el gremio médico se aglutinó en torno a la posición del Doctor Urquilla.

El Doctor Luis Edmundo Vásquez, profesor emérito de la Facultad de Medicina, quien días antes había enviado una carta al Rector Rafael Menjívar aclarando su posición en contra de la “política de puertas abiertas” aprobada por el Consejo Superior Universitario… Leer más

11 de julio

Martes 11 de julio

Los sectores docente, administrativo y estudiantil de la Facultad de Medicina que apoyan la separación de la Facultad de la UES, deciden convocar a reuniones por sectores para analizar la situación de la Facultad, con el propósito de desarrollar posteriormente una asamblea general… Leer más

12 de julio

Miércoles 12 de julio

A las 9 de la mañana, el sector estudiantil, afín a la separación de la Facultad de Medicina, convoca a estudiantes de la Facultad. La sesión finalizó antes del mediodía con el acuerdo de solicitar a la Asamblea Legislativa la separación de la Facultad de Medicina de la UES… Leer más

15 de julio

17 de julio

Lunes 17 de julio

Entre el 15 y 16 de julio, médicos y estudiantes afines a la separación de la Facultad, se reunieron con asociaciones que integraban el gremio médico salvadoreño; por ejemplo, las sociedades médicas de Occidente y Oriente, los médicos residentes en Ahuachapán, Santa Ana, Usulután, Santiago de María, Chalatenango, Santa Tecla y Zacatecoluca. El Colegio Médico, en apoyo a la Facultad, convocará a una Convención Nacional Médica para analizar la supuesta crisis en la UES y el futuro de la Facultad de Medicina.

18 de julio

Martes 18 de julio

Inician las clases para el área clínica y los niveles de avanzados de la carrera en la “Facultad Autónoma de Medicina, Luis Edmundo Vásquez”.

Paralelamente, la Administración Académica de la Universidad estaba desarrollando el proceso de inscripción de carreras, exceptuando Medicina… Leer más

18 – 19 de julio

Martes 18 de julio – miércoles 19 de julio

En los principales periódicos de la época, fueron publicados comunicados de la Rectoría, de la Facultad de Medicina “Luis Edmundo Vásquez” y del sector estudiantil, tanto a favor de la separación de la Facultad como en defensa de la autonomía universitaria… Leer más

19 de julio

Miércoles 19 de julio

La resolución I-71 de la Corte Suprema de Justicia fue incorporada, junto a la propuesta de decreto enviada por el Ministerio de Justicia y Educación, a la plenaria de la Asamblea Legislativa en la cual se tenía agendado conocer la solicitud de separación de la Facultad de Medicina, que había sido gestionada la semana anterior por miembros de la Universidad… Leer más

20 de julio

21 de julio

Viernes 21 de julio

Luego de la ocupación militar de la Universidad y la detención arbitraria de las autoridades universitarias, trabajadores y estudiantes que se encontraban en el campus al momento de la intervención; la evidente violación a la autonomía universitaria generó preocupación en varios sectores: cuerpo diplomático, iglesia católica, universidades de la región, etc… Leer más

22 de julio

23 de julio

25 – 31 de julio

Martes 25 de julio al lunes 31 de julio

Ante el impago de salarios, los trabajadores universitarios buscaron el diálogo con la Comisión Normalizadora, la cual se comprometió a pagar salarios… Leer más

Ir al contenido